63 años de Generación Hidroeléctrica

La EPMAPS tiene una larga experiencia con el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico tanto para la provisión de agua potable, como para la generación hidroeléctrica. En el año 1956, con el ingreso en operaciones del primer gran sistema de agua potable para la ciudad Quito, se instalaron dos microturbinas de 125 kVA  y 50 kVA para el autoconsumo de la Planta de Tratamiento El Placer y la Estación de Bombeo Cotogyacu, que era parte del sistema de conducciones Centro Occidental.

En el año 1990 empieza a operar el Sistema Papallacta que tiene como uno de los componentes principales a la Central Hidroeléctrica “Recuperadora” de 14,7 MW. La excelente experiencia con los sistemas de generación como parte de los sistemas de agua potable, determinó que en el año 2000 ingrese en operaciones la Central “El Carmen” de 8,3 MW como parte del Sistema Mica Quito Sur. En el año 1992, se inauguró el proyecto  denominado Noroccidente, en el cual se instaló una microturbina de 250 kW de potencia.

En el año 2014 la EPMPS puso en operación la micro central Carcelén, de 60 k>W de potencia, la única en el país y de la pocas en la región que utiliza agua tratada para su operación, basando su operación en el concepto de generación distribuida. En el mes de abril 2021, ingresa en operaciones el Proyecto Chalpi Grande Papallacta, agua y energía, que tiene entre sus principales componentes una central hidroeléctrica de 7,6 MW de potencia, calificada ante el Ministerio de Electricidad como generación No Convencional, con precio y despacho preferente para la energía generada y comercializada en el Mercado Eléctrico Ecuatoriano.

Al ser todas las centrales hidroeléctricas instaladas en las diferentes etapas funcionales del proceso del agua, incluido el saneamiento la operación de las centrales puede ser realizada de manera remota, utilizando sistemas SCADA, desde el Centro de Control Bellavista, ubicado en la Planta de Tratamiento del mismo nombre.

La EPMAPS es parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) desde el año 1999 en que éste empezó sus operaciones. La energía generada  por las centrales y mini centrales, es utilizada en primer lugar para el autoconsumo de sus instalaciones y los excedentes se comercializan en el MEM. Con el ingreso de la central Chalpi en este año, la producción energética anual aproximada de la EPMAPS es de 200 000 MWh.

En diciembre 2020, la EPMAPS firmó un Convenio con las Empresas Públicas Metropolitanas, Metro de Quito y Pasajeros, para utilizar sus excedentes de generación y la energía que se incorporará con la construcción de nuevos proyectos, en la Movilidad Urbana. De este modo, la EPMAPS es modelo regional en la optimización de los recursos hídricos disponibles para el consumo humano, la generación de energía y próximamente, como se mencionó, la movilidad urbana.  

Existen un grupo de pequeños proyectos de generación que la Gerencia de Operaciones, a través de la Subgerencia de Hidroelectricidad, los está ejecutando  para reforzar la optimización de los recursos disponibles, desarrollar procesos de eficiencia energética  y utilizar tecnologías alternativas para la generación eléctrica, que están siendo tendencia en el mercado especializado mundial; todo esto fundamentado en conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Economía Circular.

La EPMAPS ha sido reconocida local e internacionalmente por sus buenas prácticas en la gestión energética y es un referente regional, entre otros temas, por la gestión de la auto generación de energía. El último informe 2021 de ADERASA, da cuenta de las buenas prácticas de la EPMAPS en el manejo energético asociado al proceso del agua y del saneamiento.

error: Content is protected !!