APÉNDICE G

 

RESUMEN EJECUTIVO

 

 

 

1          INTRODUCCIÓN

 

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) ha sido realizado acorde con los objetivos y alcances de trabajo definidos en el contrato de consultoría y, del cumplimiento con los requisitos previos a la construcción de las obras previstas para el Proyecto “Papallacta Ramal Sur”, contempladas en las leyes y reglamentos que se encuentran vigentes, así como aquellas de requerimiento expresados en el Texto Unificado de La Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la Calidad Ambiental.

 

Este Resumen Ejecutivo presenta de manera resumida los aspectos sustantivos diagnosticados, evaluados y la propuesta de manejo ambiental para mitigar los impactos que las obras y actividades del proyecto generarán en las áreas de intervención de la construcción y operación del mismo.

 

2          CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

 

El Sistema de Optimización Papallacta Ramal Sur, tiene un caudal de diseño de 1589 l/s y estará compuesta por tres captaciones en los afluentes de la Laguna Potrerillos o Tuminguina; estos caudales serán conducidos mediante tuberías de presión, hasta una estructura de regulación de caudales, que entrega el flujo al túnel Potrerillos que tendrá una sección tipo baúl de 3,0 x 3,60 m y una longitud de 1,54 km; el túnel servirá como acceso vehicular hacia la zona de Potrerillos y albergará un canal que conducirá el flujo a superficie libre hasta un tanque a ubicarse en la zona del río Tambo. El caudal que llega hasta el tanque mencionado, entra a un nuevo sistema de conducción a presión, al que se suman los caudales captados en la cota 3 765 en el río Tambo y en tres quebradas afluentes del río Guamaní.

 

Con el propósito de mitigar los efectos del uso de las aguas provenientes de los ríos Tambo y Guamaní, se plantea la construcción del trasvase desde el río Cojanco hasta la laguna Papallacta. Este trasvase se realizará a través de una conducción a presión que llegará hasta una estructura de regulación de caudales entregando finalmente el caudal a la laguna Papallacta.   Ver  Gráfico 1.

 

El Proyecto Ramal Sur abarca también la ampliación de la central Recuperadora en el sector de Paluguillo, esta ampliación contempla el diseño de una nueva tubería de presión que se desarrollará en forma paralela a la existente, la casa de máquinas que albergará los equipos de la nueva central y la ampliación de la subestación contigua a la existente.

 


GRÁFICO 1

 

CONFIGURACIÓN EN PLANTA DEL ESQUEMA DE

APROVECHAMIENTO SELECCIONADO

 

 

 

3          ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

 

 

3.1       Áreas de influencia Directa (AID)

 

Incluye las áreas de drenaje inmediatas a las captaciones, así como aquella a ser utilizadas para accesos y posibles sitios de préstamo de materiales. Se incluye también las áreas a ser utilizadas de manera permanente por las captaciones, conducciones, caminos de acceso, sitios de préstamo de materiales, escombreras,  ampliación de la Central Paluguillo, así como los sitios a ser utilizados temporalmente, como es el caso de los  de  campamentos  y  talleres  de  mantenimiento.  Esta  área  cubre aproximadamente 4 877 ha. 

 

 


3.2       Áreas de influencia Indirecta (AII)

 

Esta área se encuentra delimitada por las cuencas hidrográficas de los ríos Tuminguina y Tambo – Guamaní, cuya superficie suma un total de 9 518 ha; ellas se encuentran en su totalidad dentro de la jurisdicción política y administrativa de la parroquia Papallacta perteneciente al cantón Quijos, provincia del Napo. 

 

Estas cuencas de aporte al proyecto se encuentran también formando parte de la Reserva Ecológica Antisana (REA), la misma que suma un total de 5 841 ha  equivalentes al  61,4 % de la superficie total del área de influencia indirecta. 

 

4          MARCO REGULATORIO DEL EIA Y DE LA OPERACIÓN DE L PROYECTO

 

Por encontrarse las cuencas de los ríos  Tambo – Guamaní y Tuminguina  dentro de la  Reserva Ecológica Antisana, aplica el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libros III del Régimen Forestal; IV, de la Biodiversidad y VI De la Calidad Ambiental.

 

De igual manera y debido a que a partir del año 1991 Ecuador ratificó la Convención RAMSAR, a través de la cual se busca preservar las condiciones naturales de los humedales aceptando la protección de estos ecosistemas; se sujeta a las regulaciones que permitan del Ministerio del Ambiente ciertos usos a fin de “no extremar su aprovechamiento o lleguen, los ecosistemas, al límite de su capacidad de carga”.

 

Por otro lado se ha considerado a la Ley de Aguas y su reglamento de aplicación, la misma que a través del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), es el único organismo del Estado que concede el derecho sobre los usos de agua y por lo tanto quien administra el recurso para satisfacer la demanda de los diferentes usos, siendo los consumos de agua potable y abrevadero de animales los primeros en orden de prelación.

 

En aplicación a este cuerpo legal, la EMAAP-Q obtiene en abril 6 de 1993 la sentencia de cambio de cotas de captación de las aguas concedidas como derecho de aprovechamientos el 22 de septiembre de 1987, incluyendo las servidumbres forzosas en los sitios de captación, conducción y almacenamiento.

 

Por último, la EMAAP-Q se sujeta a la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental, en razón de que todos los sitios de captación se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Antisana, en tal sentido el Estudio de Impacto Ambiental deberá ser aprobado por el Ministerio del Ambiente y por lo mismo efectuará de manera previa a estos trámites la presentación pública de los resultados obtenidos. Luego de ello se tramitará la respectiva licencia ambiental.

 

5          METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

 

Las metodologías utilizadas en el análisis para la Caracterización Ambiental, Identificación y Evaluación de impactos y Plan de Manejo Ambiental fueron las siguientes:

 


CUADRO 1

 

METODOLOGÍAS USADAS PARA EL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD)

 

COMPONENTE AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

FÍSICO

Clima

Registros de la estación meteorológica de Papallacta. Toma de datos en campo (ºt lagunas) y actualización de los estudios relacionados con las condiciones climatológicas solicitadas por la EMAAP-Q para definir la factibilidad del proyecto.

Geología y Geomorfología

Restitución topográfica escala 1:25 000. Estudio fotogeológico. inspección de campo

Agua

Información proporcionada por EMAAP-Q y muestreos in situ. Estudio limnológico de las lagunas Potrerillos y Verde.

Suelo

Información disponible en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (SIG-AGRO) así como de información proporcionada por la EMAAP-Q, Fundación Natura, Fundación Antisana y los recorridos de campo.

Aire

Información primaria cualitativa

BIOLÓGICO

Flora y Fauna

Revisión bibliográfica. Muestreos y colecciones generales de flora y fauna (terrestre y acuática). Conformación de parcelas temporales. Entrevistas a la población local. 

Paisaje

Cuantificación subjetiva y valoración perceptual del estado de conservación de los ecosistemas.

SOCIAL

Socio-económico-cultural

Revisión bibliográfica y cartográfica, entrevistas a informantes calificados, sondeos Participativos. Visita a la zona e identificación de organizaciones con proyectos en el área. Investigación de sistemas de producción a través de encuestas a moradores del lugar. Información de adjudicaciones de la Agencia de Aguas de Quito.

ÁREAS DE INFLUENCIA

Se tomó como criterios el área de drenaje, usuarios de los recursos naturales, obras y actividades del proyecto y sitios de concesión del agua otorgada a la EMAAP-Q por la Agencia de Aguas de Quito.

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Se definió de acuerdo a los usos del recurso hídrico, tenencia de la tierra, cobertura y uso del suelo, presencia de  Áreas Protegidas y ecosistemas frágiles, convenios para su protección, ejecución o propuestas de manejo ambiental, riesgos naturales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de Impactos

Listas de Chequeo del Banco Mundial (1991)

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

Matrices de Causa efecto, cuantitativas; y Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria;

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO

Se basa en la Ley de Gestión Ambiental y en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria así como en la aplicación de los reglamentos para la prevención y control de la calidad del aire, agua, suelo. Se ajusta también a los principios contenidos en la Ley de Aguas y la Ley Forestal y de Conservación de las Áreas Naturales y Vida Silvestre y el Plan de Manejo Ambiental propuesto por la Fundación Antisana que fuera discutido por la Cooperativa el Tablón.

 

6          LÍNEA BASE AMBIENTAL

 

 

6.1       ASPECTOS FÍSICOS

 

La mayor precipitación del área de estudio se presenta entre los meses de abril a septiembre, con una máxima media de 452,2 mm en el mes de julio. Los meses menos lluviosos  corresponden a los de octubre a marzo, siendo la media mínima de 14,6 mm en el mes de diciembre. La suma anual media es de 1 308 mm de precipitación. 

 

La temperatura media multianual de 9,5 °C, una  máxima absoluta de 21,4 ºC y una mínima absoluta de 0 ºC. La humedad  del  ambiente  en la zona es alta, pues se tiene una media de 92,16 % a lo largo del año, intensificándose en los meses lluviosos, esperándose niveles de visibilidad prácticamente de cero, en las partes altas.

 

El Proyecto “Optimización Papallacta Ramal Sur” se ubica dentro del ámbito de la Cordillera Real, en el flanco norte del volcán Antisana. El drenaje principal de la región se canaliza a lo largo de los cauces de los ríos Tuminguina y Tambo. En este sector afloran rocas de la formación Pisayambo, la colada de lava Potrerillos y la de Sucus, depósitos glaciales y depósitos fluvio glaciales. En el área analizada no existen formas o relieves que denoten la presencia de zonas inestables masivas.  Los cauces de los ríos principales se presentan en general muy rocosos y con pequeños depósitos aluviales. Ver foto siguiente.

 

 

 

                         Río Cubilán a 3 690 msnm,  aguas abajo del sitio de captación

 

A fin de establecer la calidad del agua de los ríos y quebradas que serán aprovechadas y de las características limnológicas de las lagunas Potrerillos, Verde, Cojanco y Papallacta se evaluó la información disponible en la EMAAP-Q y en otras instituciones en relación a los resultados de calidad del agua de los ríos Tuminguina y Papallacta y de las condiciones limnológicas de la Laguna de Papallacta. A ello se sumó la campaña de muestreo efectuada por CAMINOSCA y los estudios limnológicos de las lagunas antes mencionadas, con excepción de Papallacta.

 

Del análisis y resultados de la evaluación de la información existente en la EMAAP-Q y otras instituciones, se destaca lo siguiente:

 

·         La laguna Papallacta presenta efectos acumulados de contaminación por varios factores entre ellos la sedimentación y presencia de hidrocarburos por ruptura del oleoducto acaecido en abril del 2 003.  Presenta también una disminución del espejo de agua provocada por el aprovechamiento del Sistema Papallacta Ramal Norte de sus afluentes  Ríos Sucus y San Juan.

 

·         En las “Termas de Papallacta”, “El Tambo” y “Cuenca alta del río Tambo” (Politécnica Nacional) se puede decir que las aguas de este río son de mala calidad para consumo humano en forma directa.  De los valores reportados, la mayor concentración de arsénico se presenta en las aguas termales de la cuenca alta del río Tambo

 

·         La cuenca del Río Tuminguina presenta fenoles, lo cual sugiere una contaminación debido al derrame ocurrido en el 2003.

 

De igual manera, de los resultados del muestreo efectuado por CAMINOSCA, tanto en el río Guamaní como en el Tambo y todos los aportantes al proyecto Ramal Sur, incluidas las lagunas Potrerillos y Verde, se obtuvo un Índice de Calidad Ambiental (ICA)[1] de bueno a óptimo con excepción de la unión Tambo – Guamaní que obtuvo un ICA aceptable considerado para ello los índices de calidad y los resultados de laboratorio que fueron comparados con las Tablas 2 y 3 del Libro VI, de La Calidad Ambiental. En el siguiente cuadro se resumen los resultados respectivos:

CUADRO 2

RESUMEN DE LOS INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

Código

Río / Quebrada

INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL (ICA)

CALIDAD AMBIENTAL

AC 1

Río Cojanco

90,00

Óptima

AC 2

Laguna Verde

72,69

Buena

AC 3

Río Aguirre

89,50

Óptima

AC 4

Río Sunfuguaico

83,33

Buena

AC 5

Río Cubilán

92,38

Óptima

AC 6

Río Alpachaca

98,13

Óptima

AC 7

Unión Tambo - Guamaní

45,00

Aceptable

AC 8

Río Guamaní AJ Tambo

80,00

Buena

AC 9

Río Tambo AJ Guamaní

61,41

Buena

AC 10

Qbr. Canimachi

(afluente Río Guamaní)

88,13

Óptima

AC 11

Qbr. Cunocachi (afuentes Río Guamaní)

95,63

Óptima

AC 12

Qbr. Yantaloma (afluente Río Guamaní)

95.63

Óptima

AC 13

Laguna Potrerillos

82.35

Óptima

Aspectos Bióticos

 

La zona de estudio a partir de los 3 600 msnm presenta tres formaciones ecológicas denominadas Pisos: Nival, Alpino y Subalpino (L. Holdridge, 1967, citado por Albuja et al. 1980), mientras que  Albuja et al (1980) clasifica a las tierras desde los 3 000 msnm hasta los 4 700 msnm, dentro del Piso Zoogeográfico Altoandino. 

 

La cobertura vegetal está representada por:

 

·         Bosque siempre verde Montano Alto.   Este   tipo  de   bosques  se  encuentran  entre los 2 900 – 3 600 msnm  y  recibe  una  precipitación que oscila entre los 500 y 1 000 mm; estas condiciones sumadas a las características de suelos, han dado origen a especies de flora endémica  entre las que se encuentran: Pajonales asociados con romerillo, orejuela, mortiño, Sacha chocho, chuquiragua, Valeriana, entre especies maderables tenemos; Sacha Peral, Quishuar, Beberis y polylepis.

 

·         Páramo herbáceo. Este tipo de formación vegetal, se encuentra entre los 3 400 -5 000 msnm, ubicado geográficamente en la cordillera oriental y occidental, recibiendo precipitaciones anuales de más de 2 000 mm. Estas formaciones generalmente se encuentran bordeando  remanentes de bosque andino, áreas cultivadas y potreros. Entre las especies características de este ecosistema se encuentran a las Almohadillas las cuales se encuentran en los charcos, cubriendo los alrededores de lagunas,  especies herbáceas, y algunos grupos arbustivos como el polylepis.

 

·         Vegetación Arbustiva. Se encuentra distribuida en pequeñas áreas en toda la zona de estudio constituida por algunas especies entre las que se puede observar la chilca Baecharis sp, asteraceas, micota crocea, micota salififolia; estos chaparros en muchos casos se presentan como una degradación del bosque natural que ha sido talado.

 

·         Pastos. Las zonas utilizadas para pastoreo por parte de las comunidades están cubiertas por pastos naturales con especies de gramíneas, entre las cuales domina la Stipa ichu: La presencia de pastoreo en este ecosistema de páramo produce daños en el suelo, ya que disminuye la capacidad de retención de humedad, debido a la compactación a la que esta sujeta por causa de los constantes pisoteos del ganado. Este sistema de manejo está ocasionando severos daños al ecosistema.

 

Pastoreo extensivo en propiedades de la Cooperativa

 San José del Tablón Alto

 

 

Dentro de la Fauna, las aves están bien representadas en especial la avifauna. Las familias más representativas fueron: Thraupidae (tangaras) con 3 especies, Accipitridae (Águilas), Anatidae (Patos), Dendrocolaptidae (Trepatroncos), Emberizidae (Semilleros), Tyranidae (Mosqueros) y Trochilidae (Picaflores) con dos especies cada una.

 

En el caso de los mamíferos, la zona registró un total de 16 especies pertenecientes a diez familias y siete órdenes. Se registran dos especies categorizadas como en problemas de conservación (IUCN, CITES y Albuja, 1999). Estas especies son: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la danta de monte (Tapirus pinchaque).

 

 

Odococoileus virginianus

Venado de cola blanca o de páramo.

 

De igual manera, en el caso de los preces se destaca que la única especie íctica presente en los ríos, quebradas  y lagos es la trucha arco iris (Onchorynchus mikiss) perteneciente a la familia de los Salmónidos, es una especie introducida a los ambientes acuáticos en el Ecuador desde hace más de cincuenta años (Carrera, 1994). Además se encontró una especie nativa de altura, la preñadilla (Astroblepus spp), que prácticamente ha sido desplazada por la trucha, pues esta es la única especie de pez adaptada a estos ambientes de aguas frías de altura

 

Áreas Protegidas

 

El área de estudio comparte dos estatus de conservación, el primero como parte de la Reserva Ecológica Antisana (REA, fue creada el 21 de julio de 1993, por resolución No. 018.   Cuenta con una superficie de 120 000 ha – 296 515 acres,  rango de altitud: 1 400 – 5 758 msnm.) y la otra que engloba prácticamente a la totalidad de las subcuencas de los ríos Tuminguina y Tambo – Guamaní: la Bioreserva del Cóndor.

 

Las lagunas de la reserva, en su mayor parte, son de origen glaciar. La principal es la de Micacocha, ubicada al suroccidente del volcán, a 3.900 metros de altitud entre los cerros Micaloma y Loma Gorda, tiene una longitud de dos kilómetros en el sentido este-oeste, un kilómetro de ancho, en el sentido norte - sur, y se alimenta de los ríos Alambrado, Sarpache y Moyas. La laguna Potrerillos, ubicada al noroeste del Antisana, a 3 600 metros de altura, esta alimentada por los deshielos y las quebradas Chacana, Sufuhuaycu, Cubilán, Aguirre y otras menores, que con sus aguas aporta a su vez a las lagunas Verde y Cojanco y finalmente al río Tuminguina.

 

Estudio limnológico de las Lagunas Potrerillos, Verde y Cojanco

 

Laguna Potrerillos

 

Esta laguna tiene una tendencia hacia la eutrofización debido a la presencia de nutrientes en el agua, en especial de fósforo y  nitrógeno en razón de las actividades ganaderas que, en el sistema acuático, son los que potencializan la eutrofización. No  obstante, los parámetros de la calidad del agua se encuentran dentro de la norma, tanto para los definidos para consumo humano (Tabla 1 - TULAS) como para protección de la biota (Tabla 3 - TULAS), por lo que su Índice de Calidad es Óptimo.

 

Laguna Verde

 

Sin bien el proyecto no tiene previsto captar las aguas del aportante de la Laguna Verde, se muestreó la calidad de sus aguas debido al impacto probable a este sistema lacustre por el aprovechamiento de los afluentes a la Laguna Potrerillos y por la dependencia de las filtraciones de esta para su recarga.  Los muestreos indicaron la presencia de material orgánico disuelto lo que es un indicativo de que esta laguna se encuentra en proceso de eutrofización. Su Índice de Calidad Ambiental al momento, es  Bueno.

 

Laguna Cojanco

 

Esta laguna tiene un comportamiento estacional, en época seca presenta una fisura por la que todos sus contenidos son dirigidos vía subterránea hacia el Río Tuminguina. Sin embargo, en épocas de lluvia debido al incremento de caudales tanto subterráneos como superficiales incrementaría ampliamente su volumen. Este comportamiento contribuye a una regulación de caudales aguas abajo, impidiendo la presencia de efectos catastróficos provocados por rápidos incrementos en el caudal.

 

Laguna Potrerillos

Laguna Verde

Laguna Cojanco

 

Aspectos Socio-Económicos

 

Las obras del proyecto en su mayor parte se encuentran localizadas dentro de los predios de propiedad de la comunidad de El Tambo – Cooperativa San José del Tablón Alto y de la Comunidad Jamanco (trasvase). La densidad demográfica en general es de baja a inexistente en la parte media y alta de las subcuencas de los ríos Tuminguina y Tambo – Guamaní, mientas que las área más pobladas pero igualmente con muy baja densidad de ocupación del suelo, se localizan en la carretera Quito – Baeza y especialmente alrededor del sitio conocido como la “Ventana del Cóndor”.

 

En los siguientes cuadros se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes de las comunidades propietarias de las áreas de estudio:

 

CUADRO 3

 

DATOS GENERALES DE LA COOPERATIVA SAN JOSE DEL TABLON ALTO

Orígenes

 

Originarios descendientes de Kichwas se realiza la posesión de las tierras el 20 de enero de 1971; dos años más tarde se crea la Cooperativa y en 1 984 se reclama 4 415 ha al IERAC, obteniendo la escritura en 1993.

Superficie

4 415 ha

Organización

Mantienen dos organizaciones; la cooperativa y la comuna.

Número de Socios

27 (de los 60 socios que forman la comunidad)

Tenencia de la Tierra

Tienen propiedad comunitaria sobre la tierra. Mantienen dos organizaciones, Comuna y Cooperativa. Han conseguido título de propiedad individual en las áreas repartidas entre sus socios.

Ubicación del Centro Poblado

 No hay centro poblado definido, pero en el Sitio La Ventana del Cóndor, en la vía Papallacta Baeza.

Tenencia de la Tierra

En propiedad privada global mediante escritura pública (los miembros de la comunidad mantienen escrituras individuales de sus predios).

Actividades Económicas

Es dominante la actividad ganadera extensiva (producción de leche y carne), secundariamente la agricultura (hortalizas). Las actividades de pesca (artesanal y deportiva) y turismo están poco desarrolladas.

Planes de Manejo de la Comunidad

Actualmente se dispone de una propuesta de PMA efectuada por la Fundación Antisana.

Percepción de la problemática  ambiental local y sus relaciones con la EMAAP-Q

Definen a su propiedad como muy frágil ambientalmente. No están de acuerdo en pertenecer a la Reserva Ecológica Antisana pues nunca fueron consultados por el Ministerio del Ambiente. Establecieron un convenio con la EMAAP-Q con fecha 21 de julio del 2005, a fin de que se cumplan los estudios de campo por parte de CAMINOSCA y se concluya el informe de factibilidad para  luego sean analizados sus resultados entre la Fundación LEX, la EMAAP-Q y  CAMINOSCA.

 

CUADRO 4

 

DATOS GENERALES DE LA COMUNA JAMANCO

Orígenes

 

En 1903 se conforma la Comuna Jamanco, que incluyó originalmente territorios de la actual población de Papallacta, la totalidad de las áreas de  la comuna se encuentran en el Cantón Quijos – Parroquia Papallacta

Superficie

Aproximadamente 600 ha. 

Organización

ES COMUNA JURÍDICA CON ESTATUTOS PROPIOS

Número de Miembros

Aproximadamente 48 miembros reconocidos (EIA Ex Post para el aprovechamiento Hidroeléctrico del Sistema Papallacta 1, 2001)

Tamaño de la Familia

5 a 6  miembros por familia. No hay familias que residan dentro del área de estudio.

Ubicación del Centro Poblado de la Comunidad

La mayoría son residentes de la población de Papallacta.

Tenencia de la Tierra

En propiedad Comunitaria (dispone de título de propiedad). Hay repartición interna de lotes de 50 has en promedio. Mantienen áreas de pastoreo comunitario y zonas de reserva. Parte de su territorio se encuentra: dentro de la reserva Cayambe Coca y  en la población de Papallacta. La laguna de Papallacta  está dentro de su territorio.

Actividades Económicas

Predomina la ganadería, con un promedio de 50 a 60 UB por familia; cuentan con un Complejo Turístico cerca de la Laguna de Papallacta Además, explotan varias canteras (fuera del área de interés del proyecto) pues han obtenido el Título Minero, entregado por el Ministerio de Energía y Minas, para 192 ha.

Planes de Manejo de la Comunidad

A pesar de estar dentro de la Reserva Cayambe Coca (RECAY) y formar parte de la Bioreserva del Cóndor no tiene un plan de manejo ambiental ni han participado en discusiones respecto a las propuestas efectuadas por el Ministerio del Ambiente.

 

7          SENSIBILIDAD AMBIENTAL

 

Las condiciones climáticas, topográficas y otras de orden biofísico de las cuencas estudiadas  limitan la presencia de población humana, en especial en sus partes medias y altas. Tiene además dos tipos de régimen de propiedad y administración, el primero por ser de propiedad de la comunidad de El Tambo y la segunda por compartir áreas de la Reserva Ecológica Antisana. Se presenta además como un ecosistema lacustre sensible a cambios ambientales drásticos en el uso de los recursos naturales.

 

En el caso de la cuenca media, las condiciones ambientales son diferentes en relación al uso de los recursos, pues gran parte de ella está intervenida por las comunidades; el sobrepastoreo y la expansión de la frontera pecuaria es uno de los aspectos que sobresalen. Las prácticas de manejo de los pastos son agresivas pues las quemas son frecuentes y la carga animal sobre la permitida.

 

8          EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

 

 

8.1       Actividades del proyecto que generan impactos

 

La evaluación de impactos ambientales toma en consideración fundamentalmente las actividades que serán ejecutadas por el proyecto y el estado de los componentes del ambiente al momento de los estudios de factibilidad.  Seguidamente se enuncian aquellas actividades que generarán impactos y que son motivo de la evaluación pertinente:

 

 

 

 

 

 

8.2       CALIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

 

En base al conocimiento de la situación actual del área de estudio, así como de las obras y actividades que ejecutará el proyecto, se calificó y evaluó los impactos ambientales, utilizando para ello como metodología la Matriz de Leopold Modificada, la misma que, con base a criterios cualitativos y juicio de expertos se identificó el carácter del impacto y se valoró en su magnitud e importancia cada uno de ellos sobre los componentes del ambiente. Los criterios utilizados son: Carácter, Intensidad, Extensión, Duración, Riesgo y Reversibilidad.

 

8.2.1    Impactos previsibles para la Fase de Construcción

 

Durante esta etapa los impactos significativos altos se presentan en la fase previa y se relacionan con el conflicto por el uso del recurso agua,  debido a que el proyecto, con excepción del trasvase del río Cojanco hacia la Laguna Papallacta, se encuentran dentro de propiedad de la Cooperativa San José del Tablón Alto;  que tiene usos consuntivos del agua en la parte media y bajo y usos recreativos en la parte media y alta de los ríos Tambo – Guamaní y Tuminguina.

 

Otros impactos altos se presentarán por la construcción de los caminos de acceso, de la tubería, de las captaciones, túnel y se relacionan principalmente por el movimiento de tierras; por el  transporte, almacenamiento y manejo de materiales y escombros;  por conformación de áreas de botadero y desmontaje de infraestructura y edificaciones temporales. Los principales recursos biofísicos posiblemente afectados por estas actividades serán; el aire, agua y suelo; y los bióticos en la vegetación, la fauna (terrestre y acuática); a la salud ocupacional y a la propiedad; en éste último por una posible restricción para el desarrollo de las actividades productivas y turísticas, así como para el uso del suelo, en especial aquellas áreas a ser utilizadas como temporales por el proyecto.

 

Por el uso de equipo y maquinaria durante todo el período de construcción se espera la presencia de ruido sobre un ambiente que no tiene elementos que lo disturben; su impacto será principalmente sobre las aves y las especies acuáticas por efecto del ruido, los gases; y a los peces por las ondas que genera en el agua por efecto de posible voladuras en los lechos de los ríos, para la conformación y edificación de las estructuras de las tomas.

 

En esta fase evidentemente se espera la presencia de impactos positivos, relacionados fundamentalmente por la generación de empleo hacia la comunidad local, pues este represente el  54 %, del total de impactos positivos; y otros por ejecución de actividades de recuperación de áreas afectadas, limpieza de derrumbes, revegetación de taludes y botaderos; limpieza y recuperación de drenajes.

 

8.2.2    Fase de Operación

 

Para esta fase los  impactos de mayor significación se relacionan con la modificación del caudal de todo los ríos y quebradas a ser captados y a la posible disminución del espejo de las lagunas de Poterillos (El Volcán o Tuminguina), Verde y Cojanco, lo cual tendrá efectos directos sobre la actual tendencia hacia su eutrofización.

 

A consecuencia de ello se presentarán otros efectos encadenados como es el caso de la limitación del uso de estos recursos por parte de la comunidad en especial para la ampliación  y desarrollo de otros proyectos de tipo productivo como el piscícola y turístico; y la creación  de barreras físicas (azud) para la migración de las especies ictiológicas (salmónidos como la trucha arco iris) sino se consideran adecuadas condiciones de conectividad en las captaciones y acondicionamiento en la morfología de los cauces de los ríos. 

 

Cabe mencionar también que de consolidarse el aprovechamiento de los ríos Tambo y Guamaní (previo acuerdos con las comunidades del área por parte de la EMAAP-Q), el impacto positivo más significativo, será el de la construcción del trasvases desde el Río Cojanco hacia la Laguna Papallacta, con lo cual se propiciará su recuperación ambiental (limnológica y visual del espejo de agua)  y se compensará también por los daños acumulados por el aprovechamiento de los ríos Sucus y San Juan.

 

Indudablemente el efecto visual y paisajístico que producirá la operación del proyecto, sobre el entorno de los causes naturales y las lagunas será otro de los impactos negativos significativos, que si bien estarán muy localizados influyen sobre la calidad natural intrínseca del ecosistema del área.

 

Por otro lado, si bien los caminos de acceso, que podrían eventualmente considerarse de uso exclusivo del proyecto (bajo acuerdo con la comunidad) crearán las condiciones propicias para  que sus propios miembros presionen no sólo para la ampliación de la frontera pecuaria sino para la venta de propiedades. Este es un fenómeno actual entre la Cooperativa San José del Tablón Alto (sin que el proyecto haya generado este tipo de expectativas), y lo será aún más por la presencia de los accesos  a menos que se encuentre un acuerdo para definir un plan de manejo y de ordenamiento del territorio de aquellas áreas que será influenciadas directamente por estos accesos y en general por el proyecto. Cabe señalar que los nuevos dueños de las tierras no entran a formar parte de la Cooperativa.

 

8.2.3    Impactos Positivos

 

·                     Gestión y manejo de otros recursos naturales/alternativas de empleo

 

La posibilidad de apoyo a proyectos de manejo de recursos naturales y de protección del ambiente ya en marcha o a nivel de perfil preparados por la Cooperativa San José del Tablón Alto e incluso de las Asociaciones  presentes al interior del área de interés puede ser coordinado y cooperado por la EMAAP-Q. Cabe señalar que parte de la gestión responsable de la empresa implica no sólo una actuación coherente y respetuosa de los intereses de la comunidad sino el de apoyar en el largo plazo iniciativas locales a fin de que puedan generarse proyectos sustentables y de beneficio recíproco.

 

Por otro lado las actividades de construcción del proyecto demandarán personal calificado y no calificado, el mismo que será contratado por la EMAAP-Q a través de subcontratistas; y será de prioridad considerar mano de obra local, pues este es un mecanismo que no solo garantiza adecuadas relaciones con las comunidades sino que activa y promociona las potencialidad de la comunidad local y mejorar el capital de trabajado de sus miembros.

 

Adicionalmente se espera que la zona del Tambo y Papallacta sean proveedores de bienes y servicios de alojamiento, alimentación, transporte de personal y materiales, con lo cual se estaría incrementando el movimiento económico y comercial de la zona.

 

·                     Recuperación de ecosistemas alterados

 

En aquellas zonas alteradas por los caminos de acceso y plataformas, el contratista deberá propiciar su recuperación e integración al paisaje local, por lo que se procederá a la reposición de la cobertura vegetal, con lo cual se recuperará los microcorredores biológicos, creando hábitats favorables para la subsistencia de la fauna local y de las condiciones ecológicas y paisajísticas.

 

De la misma manera, las actividades de recuperación de drenajes y colocación de alcantarillas, contribuirán al mejoramiento de las condiciones físico – químicas de los cuerpos de agua,  propiciando una mejoría en la calidad paisajística y la formación de microcorredores para especies acuáticas.

 

La estabilización de taludes, junto con procesos de revegetación, serán actividades benéficas para el mejoramiento de las características del suelo alterado por el proyecto, pues se controlará la erosión y posibles desmoronamientos en aquellos sectores que fueron afectados por su apertura.

 

El proyecto ha considerado la recuperación total de los caminos de acceso que serán construidos, pues la operación del sistema no requiere del mantenimiento de ellas; un camino de 2 metros se considera suficiente para que el personal de mantenimiento y limpieza, efectúe las labores. El proyecto considera esta recuperación a fin de no favorecer la expansión de la frontera pecuaria, propiciar acciones contrarias al uso recomendado del suelo y de protección de la Reserva Ecológica; y quizás propiciar la presencia de pasivos ambientales de difícil control.

 

 

·                     Protección del Ambiente y Desarrollo del Proyecto

 

Ligando criterios ambientales y económicos, CAMINOSCA sugirió utilizar los caudales remanentes de cada uno de los ríos y quebradas a ser captadas, a fin de extender el aprovechamiento del recurso hídrico hasta los caudales de diseño de 1,35 del Qmedio, en el cual se respeta un caudal remanente de todos los ríos y quebradas equivalente al 20 % del caudal medio. Las razones para ellos son las siguientes:

 

·                     Se respetará los derechos existentes de uso del agua que actualmente disponen las Comunidades asentadas en la zona

 

·                     Priorizará el uso de caudales en las épocas lluviosas cuando los pobladores no necesitan riego obteniendo un caudal remanente considerado como muy bueno según la metodología aplicada.

 

·                     Respetará el caudal remanente de los ríos en los meses críticos de verano llegando a mantener las tomas de agua en algunos días sin funcionar, para cumplir con este objetivo.

 

Lo antes indicado ratifica que el diseño de las obras garantiza el mantenimiento de las condiciones de reproducción de las especies ictiológicas, el volumen y espejo de agua de los sistemas lacustres a fin de controlar el proceso de eutrofización natural.

 

9          PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 

La Empresa Muni cipal de Agua Potable y Alcantarillado, ha asumido un proceso de mejoramiento continuo y un compromiso constante de implementar mecanismos de gestión ambiental conducentes a prevenir, reducir, controlar y mitigar  los impactos ambientales negativos que sus operaciones puedan generar.

 

Bajo este principio, y de los resultados de la evaluación,  los objetivos del proyecto, el marco legal e institucional que normará su construcción y operación; así como los resultados del Estudio Limnológico e Ictiológico efectuado para los ríos, quebradas y lagunas del área de influencia directa del proyecto; y, de la definición del caudal ecológico, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) formula las acciones necesarias que permitan efectuar una adecuada gestión ambiental del proyecto durante las fases de construcción y operación del proyecto a través de la cual se logre prevenir, controlar, minimizar y compensar los daños que las diferentes actividades a realizarse puedan tener sobre los componentes del ambiente y, brinden la protección necesaria a la población y al medio ambiente.

 

 


9.1       MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

 

 

Etapa de construcción

 

a)         Procedimientos de control interno de la contratista

 

El Contratista implementará normas de calidad y seguridad en campamentos y talleres con lo cual el cumplimiento de los procedimientos para mantener un ambiente de bienestar se asegura (descanso, alimentación, recreación) del personal asignado a la obra.

 

De igual forma se efectuará una  revisión de equipos y  transporte de materiales permanente a fin de efectuar un adecuado control de la contaminación del aire por ruido y gases y prevenir y controlar posible contaminación por efluentes y desechos.

 

Para la recuperación de las áreas afectadas se propiciará un adecuado manejo de la cobertura vegetal así como de los estériles provenientes del movimiento de tierras y excavaciones, a fin de reutilizar el mismo material vegetal y suelo orgánico en las actividades de recuperación y .garantizar la protección de la  flora y fauna nativa así como la propiedad.

 

b)        Procedimientos de control externo de la contratista

 

Se tomarán las medidas necesarias, como son el control de caminos de acceso, control en la movilización de equipos y maquinaria, impedir la quema de material vegetal e implementar la señalización adecuada, con el fin de precautelar la seguridad de la comunidad.

 

Se creará una oficina de atención a la comunidad para proporcionar información del proyecto y mantener un acercamiento adecuado y permanente con las poblaciones vecinas a las obras, informar y formalizar acuerdos; evaluar procedimientos empleados y  cumplimiento de acuerdos e implementación de medidas ambientales. El personal de esta oficina hará un seguimiento de los procedimientos y permisos (según sea el caso) para el ingreso de los propietarios y demás población hacia el sitio en el cual se desarrollan actividades.

 

 

Etapa de operación y mantenimiento

 

La EMAAP-Q,  no mantendrá personal en el sitio de operación del sistema, únicamente se construirán casetas para el control remoto de las operaciones de las instalaciones. No obstante y conforme está definido en los procedimientos y manuales de calidad de la Empresa, el personal que realice alguna actividad en el sitio  estará debidamente informado y familiarizado con prácticas de protección del ambiente,  seguridad y salud ocupacional

 

Para el control externo la EMAAP-Q mantendrá los procedimientos para mantener informada a la población local sobre los riesgos asociados a la operación del sistema , el mismo que será mediante entrega de folletos, trípticos y planos que indiquen las zonas de peligro; y, coordinará con el Municipio de Quijos y la Junta Parroquial de Papallacta; así como con  organizaciones locales (Comunas de Jamanco y El Tambo – Cooperativa San José del Tablón Alto) para que se vigilen los accesos y uso de las servidumbres de las captaciones y conducciones.

 

 

9.2       PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

 

 

Etapa de construcción

 

a)         Construcción del trasvase desde la Laguna Cojanco hacia la Laguna Papallacta

 

Para mitigar los efectos del uso de las aguas de sus aportantes, se ha proyectado una captación en el río Cojanco en la cota 3 541 msnm (antes de la laguna Cojanco), con un caudal de diseño de 650 l/s. Este valor fue calculado de tal forma que compense a la laguna Papallacta el caudal captado por las captaciones del río Tambo y de las tres quebradas Guamaní y mantenga en condiciones adecuadas la recarga de la Laguna Cojanco pues este trasvase tendrá influencia directa sobre su comportamiento.

 

Con estas obras y el caudal de ingreso, se logrará mejorar el nivel de agua en la laguna de Papallacta, mejorará las condiciones paisajísticas y recreativas; y especialmente disminuirá notablemente su comportamiento actual que tiende hacia su eutrofización.

 

De igual manera, los caudales aprovechados para el trasvase han considerado los caudales necesarios para mantener el espejo de agua de la laguna Cojanco conforme a su comportamiento cíclico, es decir la operación del transvase será regulado de tal manera que siempre habrá agua que ingrese a este sistema lacustre y, a fin de que ello ocurra se mantendrá operativo un sistema de monitoreo que asegure este requisito, al igual que en la Laguna de Papallacta.

 

b)        Manejo de la cobertura vegetal natural

 

Durante el desbroce se verificará la existencia de los árboles con características para fuentes semilleras y después de tumbados se recolectará muestras botánicas para garantizar su identificación en un herbario. Se adecuará un vivero  de 1 000 m2 en una propiedad cercana y que será implementado por la comunidad con apoyo directo de la EMAAP-Q.  Las plantas a ser producidas en el vivero serán de las especies nativas (bosque natural andino y del páramo) tales como: Polilepis, Tushi, Canelo, Pumamaqui, Valeriana, Sacha pera, Suro Achupalla; Chuquiragua, paja de páramo, entre otras.

 

A fin de evitar la remoción y mezcla del material de excavación y residuos de vegetación producto del desbroce,  se procederá a identificarlos y clasificarlos de acuerdo a sus características de trabajabilidad y uso, de modo que se optimice el aprovechamiento de la fitomasa total (60 % en madera y leña y el 40 % de residuos leñosos) sea por parte del contratista o de la población local. Luego de ello se establecerán los métodos a ser empleados para su tala.

 

En los sitios de captación se evitará la caída de material de excavación sobre la vegetación ribereña y si esto es inevitable por el acceso de maquinaría, de inmediato se procederá al desalojo del material y recuperación del área afectada. Además se prohibirá que la constructora deje taludes mal conformados, ya que esto puede ocasionar erosión y el arrastre de sedimentos hacia los ríos.

 

c)         Manejo de la fauna terrestre

 

El especialista en biología y sus asistentes estarán presentes en los diferentes frentes de trabajo durante el desbroce y limpieza para dirigir las actividades de rescate de la fauna.

 

En el caso de que los trabajos sean realizados en época de desove, los peces madres deberán ser colectados y trasladados aguas abajo hacia el tramo de mayor corriente.

 

d)        Manejo de la capa del suelo vegetal y orgánico

 

Todo la cobertura vegetal y el suelo generado por el desbroce y descapote, será recolectado para ser apilado y puesto en stock para posteriormente ser utilizado en el proceso de revegetación.  Los tocones de madera, producto del desbroce, serán añadidos a los sitios de stock como componente orgánico y durante el proceso de descomposición se incorpore en la aplicación de material para la restauración ecológica del área alterada.

 

e)        Control de la erosión y  protección de taludes

 

Se tomarán todas las medidas necesaria para evitar que tengan lugar procesos erosivos en los taludes de corte; en caso de que la inclinación de los taludes generados por las actividades de construcción sean propensos a la generación de procesos erosivos o en el caso de la revegetación dificulte la retención del suelo orgánico; se utilizará materiales como: geomalla, geotextil, malla de yute o cáñamo.

 

f)         Para el control del ruido

 

Dado que la fuente de ruido de mayor perturbación será por el uso de maquinaria y equipos, en el sitio de obras y campamentos se efectuará la revisión y mantenimiento permanente de las fuentes emisoras de ruido, además se controlará la velocidad de circulación en la vía.

 

 

Etapa de Operación y Mantenimiento

 

g)        Mantenimiento del  recurso ictiológico

 

De los muestreos efectuados se destaca que la única especie íctica presente en estos ríos y lagos es la trucha arco iris (Onchorynchus mikiss) perteneciente a la familia de los Salmónidos. Con la operación del proyecto se asegura que se mantendrán las condiciones básicas para la reproducción de la trucha arcoiris y para ello se ha considerado sus necesidades específicas (adaptado de Bjornn and Reiser (1991) y son:

 


CUADRO 5

CONDICIONES DE VIDA PARA TRUCHA

ARCOIRIS ADAPTADO

 

VARIABLE

MEDIDA

Profundidad mínima

0,12 m

Área mínima de “reed”

0,2 m

Temperatura de incubación

2,2-20,0º C

Concentración mínima de oxígeno disuelto

5,0 mg/l

Áreas de incubación

>18 (cm)

Velocidad del agua de incubación.

48-91 cm/s

Tamaño de sustrato para incubación

0,6 – 5,2 cm

Temperatura letal

25 ºC

Fuente: BJORNN AND REISER (1991)

 

Es por ello que mantener poblaciones viables de esta especie tiene interés en especial en las lagunas de la subcuenca del río Tuminguina y afluentes de la laguna de Potrerillos.

 

h)        Mantenimiento del Caudal ecológico y/o remanente

 

En general se puede indicar que el objetivo de la estimación del caudal remanente es el de preservar el hábitat natural de los ríos, quebradas y lagunas que se verían afectadas por el funcionamiento del Proyecto y proteger los derechos existentes de las comunidades que aprovechan el recurso hídrico. El caudal remanente (20 % del caudal medio) incluye entonces el caudal ecológico definido en el estudio limnológico e ictiológico y, los caudales concesionados a terceros por el Estado (usos consuntivos y recreativos).

 

i)          Conectividad de los cauces para disminuir el impacto sobre las especies ictiológicas

 

A fin de controlar el impacto sobre las especies, el proyecto ha previsto escotaduras de en la corona del azud, con altura y ancho variables capaces de permitir que circule siempre el caudal ecológico / remanente (20  del caudal medio) al río o quebrada con lo cual se asegura que las especies tengan libre circulación aguas arriba y abajo de la captación.

 

j)                    Conformación de los cauces a fin de crear condiciones apropiadas de supervivencia de las especies ictiológicas en los tramos más críticos luego de las captaciones

 

Con el fin de contrarrestar el impacto que se producirá por la construcción de las captaciones, el diseño de ellas a más de proveer la conectividad de las especies y mantener el caudal necesario en los ríos y quebradas a ser aprovechadas creará, en los cauces, las condiciones necesarias a fin de  mantener continuidad de correntadas, rápidos y pozas; ramas, maderos sumergidos o semisumergidos, rocas, bancos cortados y vegetación colgante acuática; mediante la conformación de pozas de flujo lento, poco profundas hasta profundas; así como la colocación de grava, pilas rocosas y masas de raíces que proveen de cobijo.  

 

Adicionalmente se mantendrá la vegetación riberana pues ellas sirven de filtro natural para impedir el paso de sedimentos, fertilizantes y herbicidas y mantener las funciones importantes para la trucha y de la vida acuática. Árboles a lo largo de los bancos no serán cortados.

 

En el Gráfico siguiente se esquematiza la colocación de grava y otros elementos que permitirán el paso de las truchas e imitación de  la estructura del lecho del río, colocando una sucesión poza-rápido que permita un paso lateral a las truchas.

 

GRÁFICO 2

 

CONDICIONES DE HÁBITAT QUE DEBERÁN

SER REPLICADAS

 

 

 

                                                                                                                                                                  Fuente: TOMADO DE CARRERA & FIERRO 2001

 

La conformación de pozas y rápidos se efectuará considerando el ancho de cada uno de los cauces y se calculará tomando como base la distancia de hasta seis veces el ancho de cada uno de los ríos y quebradas; de igual manera la conformación del cauce se efectuará tomando en cuenta el tamaño de los peces y su desplazamiento, utilizando para este propósito las piedras y gravas del lecho.

 

 

9.3       PROGRAMA DE MEDIDAS COMPENSATORIAS

 

 

Etapa previa a la construcción

 

a)         Conformación de la Unidad de Relaciones Comunitarias

 

Esta será una atribución exclusiva de la EAAP-Q  quien coordinará con la población local y las instituciones del estado que actuarán durante el proceso de negociación y de compra – venta, pagos y legalización del cambio de dominio de los predios a ser utilizados por las obras del proyecto.

 


b)        Procedimientos de negociación y pagos

 

            Procedimientos de pago

 

Se deberán establecer procedimientos para la determinación de los rubros de pago por compra de tierras, cultivos y compensaciones socioambientales que deberán ser definidas por el experto en relaciones comunitarias, la EMAAP-Q y los organismos estatales competentes.

 

            Criterios para el cálculo de la producción a perderse

 

·         Cuantificar el área de afectación

·         Identificar los sistemas de producción

·         Estado actual del uso del suelo y de cada cultivo en las siguientes condiciones:

·         Pérdida definitiva de la extensión de tierra cultivable y la pérdida de los cultivos presentes,

·         Pérdida temporal de la extensión de tierra cultivable y la pérdida de los cultivos presentes

·         Volumen de producción

·         Precio Comercial

·         Valor Agregado

·         Valor residual

 

            Acuerdos de compensación social

 

En acuerdo con la política de la EMAAP-Q, se establecerá acuerdos de compensación por otras pérdidas (usos del recurso hídrico, entre otros) y externalidades de difícil cuantificación por parte de la población como pérdida de la  belleza escénica de los ríos, el páramo u otros.

 

            Compensación por Servicios Ambientales

 

El estudio realizado por Fundación Antisana se efectuó desde un punto de vista netamente económico con el fin de evaluar los sistemas productivos de la Comunidad El Tambo y la Cooperativa San José del Tablón Alto y definir cual sería el valor que estarían dispuestos a recibir para proteger sus áreas naturales.

 

Únicamente un 18 % de la población estuvo dispuesta a recibir una compensación para la conservación de las fuentes primarias de agua, aceptando recibir un promedio de USD $ 14,17 al mes por la reducción de 0,66 ha de terreno (USD $ 255,94 por familia/ha/año o 21,33 por familia/ha/mes) como compensación por conservarlas, a través de la exclusión de todo tipo de pastoreo y actividad agrícola en estas áreas. Además se propuso que de ser aceptado por la comunidad, este convenio, se lo realizará por un período de 5 años pudiendo ser renovado por 5 más o dejar de percibir este ingreso.

 

CAMINOSCA ha considerado a este valor como de referencia, pero como ha/año, a fin de tener una propuesta de pago por servicios ambientales a ser discutida con la comunidad, pues las áreas de aporte que se requiere proteger y donde se ubicaría la totalidad de las obras de captación aún se encuentran en propiedad comunal sin lotización como es el caso de las ubicadas en los ríos Tambo y Guamaní.  Propiedades particulares (grandes haciendas) se localizan en las áreas de captación de Potrerrillos e igualmente deberán ser comunicados e invitados a las negociaciones.

 

 

9.4       PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Y EFLUENTES

 

 

Etapa de construcción

 

Procedimientos para la recolección, clasificación, manejo y disposición final de los desechos

 

Todos los desechos biodegradables serán colocados en composteras adecuadamente manejadas. Para este proceso se requerirá de un trabajador que recolecte y disponga de esta basura, diariamente.

 

De igual manera se prevé que todos los efluentes líquidos producto de la limpieza, preparación de alimentos serán recolectados y conducidos a un sistema de tratamiento de aguas grises, cuyas características y dimensionamiento permitirá tratarlos y evitar la contaminación del ambiente.

 

Para las aguas negras se deberán instalar plantas de tratamiento móviles (biotanques) con capacidad para 50 personas. Cuando su capacidad se haya copado se efectuará la limpieza del mismo por parte de una empresa autorizada.

 

Para los sitios donde se almacenarán agregados y se generen líquidos contaminados con sedimentos, como es el caso del campamento, sitios de de excavación de obras subterráneas o sitios de fundición de hormigones, se construirán drenajes temporales y/o permanentes que permitan la recolección de estos líquidos y su transporte hasta una fosa de sedimentación (laguna de sedimentos) que garantice la decantación de los sólidos y la descarga del agua a los cuerpos receptores, verificando siempre que los parámetros de las aguas residuales sean los permisibles en la Ley.

 

Si se almacenara combustibles, el tanque será colocado dentro de un cubeto construido en hormigón y con una cubierta de zinc. La capacidad del cubeto será de 1.2 veces la capacidad del tanque, con el fin de asegurar que en caso de un derrame, este no rebose y contamine el área adyacente, y además permita su fácil recolección.

 

El material proveniente de los cortes de talud y excavaciones será trasladado y depositado en los sitios establecidos para las escombreras, para luego ser tendido, compactado y nivelado. Bajo este relleno se colocará un sistema de drenaje subsuperficial, el mismo que permitirá la evacuación de las aguas de la escorrentía hacia los drenajes naturales.

 

Todos los excedentes del movimiento de tierras y excavaciones serán enviados fuera del área y depositados en botaderos autorizados.

 

 

Etapa de Operación y mantenimiento

 

En esta etapa se efectuará una verificación de que todas las áreas ocupadas por cualquier tipo de instalación temporal sean levantadas y, que posteriormente se realice la recuperación de las mismas. De igual manera para el caso de las escombreras se monitoreará su estabilidad, de modo que cualquier indicio asociado con inestabilidad o erosión pueda ser controlado inmediatamente.

 

En el caso de áreas revegetadas se verificará que los procedimientos empleados así como el prendimiento y crecimiento de las especies sea el óptimo, para de esta manera disminuir las tareas de mantenimiento y reposición de las mismas.

 

 

9.5       PROGRAMA DE CAPACITACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL

 

 

Etapa de construcción

 

Para cumplir con este propósito y para transmitir el deseo de llevar adelante una gestión compartida, se  implementará las siguientes acciones:

 

a)      Mediante el desarrollo de charlas o talleres participativos se impartirá información y documentación sobre aspectos concernientes a la seguridad. Estas charlas serán convocadas verbalmente y por escrito a todos los trabajadores y de acuerdo al calendario propuesto por la contratista; sin embargo estas charlas deberán realizarse como mínimo mensualmente.

 

 

b)      Para garantizar y proteger la seguridad y salud de la población laboral dentro de campamentos, talleres y demás sitios de obra, se considera que las siguientes actividades serán de cumplimiento obligatorio por el personal del proyecto, de contratistas y subcontratistas que ingresen a las instalaciones:

 

·         Entrenamiento y capacitación de acuerdo a los protocolos y procedimientos que exige el fabricante y las normas de seguridad correspondientes.

 

c)      Todo el personal dispondrá de un ejemplar del Plan de Contingencias de modo que su accionar diario esté en coincidencia no sólo con la seguridad industrial sino con los mecanismos de alerta y prevención de desastres. Por su lado el contratista ejecutará las acciones contenidas en el Plan de Contingencia y ejercitará los simulacros y controles de caducidad de equipos y materiales de acuerdo a lo establecido en los instructivos del fabricante.

 

 


Etapa de Operación y Mantenimiento

 

Difusión y participación en todos los eventos de capacitación para manejo de desechos, efluentes y de contingencias que el proyecto mantendrá vigente durante todo el período de construcción y operación.

 

Siendo uno de los impactos más relevantes, sobre el recurso ictiológico, se efectuarán  cursillos y talles en actividades piscícolas con las comunidades locales. Para ello se desarrollarán acciones y actividades que permita conseguir el manejo integral del recurso hídrico, que ayuden a conservar la ictiofauna local que vive en el medio lótico.

 

 

9.6       PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

 

Etapa de Construcción y operación

 

Implementará acciones de cooperación y entendimiento que regulen las actividades de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, lo cual permitirá consolidar relaciones comunitarias en el área de influencia del proyecto.

 

Regulará las acciones entre las poblaciones del área de influencia y la EMAAP-Q; y ayudará a solucionar los problemas sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en el área de influencia.

 

A fin de cumplir con los objetivos del PMA, la EMAAP-Q tendrá como responsabilidad social lo siguiente:

 

·         Lograr acuerdos entre las partes por las afectaciones que cause el proyecto y saneamiento de todos los procesos emprendidos, antes del inicio de la construcción.

 

·         Participar en los programas de compensación propuestos, asignar los recursos humanos y económicos que le correspondan, replicar actividades exitosas a la comunidad, apoyar en la creación de espacios comunitarios, contratar mano de obra local, rendir cuentas de cumplimiento de los programas propuestos y fortalecer la estructura organizativa de la comunidad.

 

·         Establecerá un Plan de Consulta a través del cual se  expondrá a la comunidad el proyecto y el contenido de los Programas del PMA. Se definirá y establecerá acuerdos con base al conocimiento y discusión del Programa  de Relaciones Comunitarias definiendo responsabilidades de cada uno de los actores y se consiga  trabajar en cooperación y equidad.

 

 


9.7       PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

 

 

Etapa de construcción

 

Procedimientos para el cumplimiento de las normas de seguridad industrial y salud ocupacional

 

Quienes lideren la ejecución de este programa serán: el responsable de Seguridad Industrial (quien además formará parte de la aplicación del Plan de Contingencias)  de la compañía contratista y el médico, los mismos que instruirán y participarán activamente en la capacitación y vigilancia del comportamiento de los trabajadores.

 

Efectuarán las siguientes acciones:

 

·         Instruirán y capacitarán al personal mediante charlas semanales de inducción.

·         Entregarán información relativa a normas y guías de comportamiento, y procedimientos de seguridad laboral.

·         Verificarán que existan las facilidades requeridas para garantizar el confort y sano esparcimiento del personal Dotarán al personal de vestimenta y EPPs adecuados.

·         Controlarán que se disponga de baterías sanitarias y sistemas apropiados para evitar la contaminación del suelo, agua y aire.

·         Cuenten con las condiciones mínimas necesarias para alimentarse en el campo y se realice la recolección y manejo de desechos.

 

 

Etapa de operación y mantenimiento

 

En esta etapa los riesgos ocupacionales serán mínimos, no obstante la EMAAP-Q o el operador de las instalaciones y del mantenimiento del proyecto observarán los siguientes procedimientos:

 

 

Para control del ruido industrial

 

·        En  el ambiente de trabajo

·        En las áreas exteriores

·        Controles administrativos

·        Protectores auditivos

·        Exámenes médicos

·        Protección de los campos electromagnéticos

·        Mantenimiento de retiros para seguridad de la comunidad y daños a terceros

 

 


9.8       PLAN DE CONTINGENCIAS

 

 

Etapa de construcción

 

Con el propósito de atender las contingencias se establecerá una organización de respuesta inmediata, mediante un sistema de comunicación. Se conformará un Comité Operativo y otro de Respuesta que recaerá en aquella unidad encargada de la Seguridad Industrial asignando responsabilidades específicas a todo el personal  tanto de la Contratista como de la EMAAP-Q, lo cual asegurará que el personal conozca los lugares de riesgo y de probable ocurrencia de derrumbes, inundaciones, incendios, entre otros. Para ello instruirá y colocará dispositivos con la información necesaria en sitios visibles. Será parte de este plan aquel que se encuentra vigente por la Defensa Civil.

 

El contratista se apoyará en el servicio médico (médico y auxiliar) que actuarán como parte del comité de contingencia. Los trabajadores estarán asegurados y en caso de accidentes graves se acudirá al servicio de ambulancia o utilizará movilización propia para su transportación hacia un lugar en el cual se le proporcione la atención especializada.

 

Etapa de operación y mantenimiento

 

El Plan de Contingencias operará en la misma secuencia que la prevista para la fase de construcción pero además establecerá procedimientos de comunicación remota del evento mediante el uso del sistema SCADA entre las oficinas de la EMAAP-Q y los diferentes componentes del Sistema Papallacta Ramal Sur.

 

Dentro de las instalaciones se definirán y señalizarán todas las áreas de riesgo y se colocarán:

 

 

Considerando que la operación será remota, se deberá instalar sistema de detección ante una emergencia. De igual manera en la central Paluguillo deberán preverse que estén en funcionamiento los detectores de incendio, pulsadores de alarma, sirenas, luces rotatorias de advertencia y sistemas de caída automática de agua en los lugares más vulnerables.

 

 

9.9       PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

 

A fin de que el PMA se cumpla, la EMAAP-Q adquiere el compromiso de vigilar que todas aquellas acciones y compromisos efectuados se ejecuten, para lo cual efectuará un monitoreo y seguimiento acorde con lo propuesto en cada uno de los programas de mitigación y manejo.

 

Tanto para la etapa de construcción como para la de operación – mantenimiento y retiro se efectuará el monitoreo del cumplimiento de los previsto en el PMA, así: de la revegetación; de la protección a la fauna y flora silvestre;  de la fauna acuática; de la calidad del agua; del control de zonas inestables; y, del cumplimiento de acuerdos por compra e indemnizaciones a que hayan tenido lugar.

 

 

9.10     PLAN DE DESMANTELAMIENTO, CIERRE Y ABANDONO

 

Previo al desmantelamiento de las obras temporales el contratista deberá comunicar tanto a los trabajadores como a los pobladores del sector acerca de las actividades que se deberán realizar durante este proceso con el fin de minimizar posibles situaciones incómodas con la comunidad.

 

Culminada la etapa de construcción de las obras proyectadas, se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente en el relleno sanitario asignado o, de ser el caso, en el que designe la fiscalización.

 

Al término de la construcción de las obras en referencia, el o los espacios ocupados como patio de maquinarias serán restaurados mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales de desecho serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario asignado o, en su defecto, en el que designe la fiscalización. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas serán removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados cuidadosamente a los lugares establecidos para tal fin.

 

10       PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PMA

 

Las diferentes acciones que se han descrito en el Plan de Manejo Ambiental, se ejecutarán conforme al Presupuesto y Cronograma de Actividades que se presentan más adelante.

 

Costos concurrentes: referidos a los valores de las indemnizaciones y de las compras de terrenos que deberá aprobar la EMAAP-Q previo a la construcción, es decir habrá necesariamente que liberar los terrenos para facilitarle al contratista los trabajos, iniciales. Los costos totales se indican en los siguientes cuadros resúmenes.


CUADRO 6

 

RESUMEN GENERAL :

 SUBTOTAL DE GRUPO USD

 SUBTOTAL GENERAL USD

 % DE GRUPO

 % GENERAL

 IMPACTO AMBIENTAL

 

 

           108 200,00

 

100,00 %

 Programa de Indemnización y Compensación

 

        108 200,00

 

100,00 %

 

A.            Costo del Proyecto

 

108 200,00

 

100,00 %

B.            Imprevistos Generales

 

5 410,00

 

 

C.            Diseños de Construcción

 

4 544,40

 

 

D.            Fiscalización de Construcción

 

9 452,35

 

 

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

 

 127 606,75

 

 

 

 

Presupuesto de Inversión:  Se incluyen los valores correspondientes a los costos del Plan de Manejo Ambiental durante la construcción del proyecto dentro de los cuales se establecerán aquellos que se refieren a confirmación de cauces de todos los ríos y quebradas, a fin de que se controle los impactos sobre los recursos ictiológicos y limnológicos de los mismos y son los siguientes:

 

CUADRO 7

 

 

RESUMEN GENERAL :

 SUBTOTAL DE GRUPO USD

 SUBTOTAL GENERAL USD

 % DE GRUPO

 % GENERAL

 IMPACTO AMBIENTAL

 

 

           442 980,14  

 

4,36 %

Programa de Prevención, Control y Mitigación

 

          11 135,44  

 

2,51%

 

Programa de Recuperación de Áreas Degradadas

 

        313 656,50  

 

70,81%

 

Programa de Manejo de Desechos

 

            9 868,20  

 

2,23 %

 

Programa de Seguridad Industrial, Capacitación, Contingencias y Conservación del Área

          29 920,00  

 

6,75 %

 

Programas de Participación Comunitaria - (Durante la Construcción)

 

          78 400,00  

 

17,70 %

 

A.            Costo del Proyecto

 

10 159 674,31

 

100 %

B.            Imprevistos Generales

 

507 983,72

 

 

C.            Diseños de Construcción

 

426 706,32

 

 

D.            Fiscalización de Construcción

 

887 549,15

 

 

 

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

 

 

11 981 913,50

 

 

 

 

Presupuesto de Operación y Mantenimiento anual: Corresponden a  los valores de los programas a ser ejecutados por parte de la EMAAP-Q dentro del cual se incluyen aquellos referidos al Pago por Servicios Ambientales, y son los siguientes:

 

CUADRO 8

 

RESUMEN GENERAL :

 SUBTOTAL DE GRUPO USD

 SUBTOTAL GENERAL USD

 % DE GRUPO

 % GENERAL

 IMPACTO AMBIENTAL

 

 

           156 671,34  

 

84,81%

Programa de Recuperación de Áreas Degradadas

 

            4 751,50  

 

3,03%

 

Programa de Indemnización y Compensación,

 

        140 346,51  

 

89,58%

 

 Asistencia técnica

 

            5 333,33  

 

3,40%

 

 Plan de Monitoreo

 

            6 240,00  

 

3,98%

 

A.            Costo del Proyecto

 

184 728,61

 

100 %

B.            Imprevistos Generales

 

9 236,43

 

 

C.            Diseños de Construcción

 

7 758,60

 

 

D.            Fiscalización de Construcción

 

16 137,89

 

 

COSTO TOTAL

 

217 861,53

 

 

 

Seguidamente se incluye el Cronograma de Construcción del Proyecto:



[1] El cálculo del ICA no incluye el contenido de arsénico, pues en un componente que no está presente en todos los ríos y quebradas muestreadas.